A ver, llego tarde pero tiro lo que pienso:
Para una PC Gamer, la potencia que se puede tener en escritorio no se compara con la de una portátil, ni a nivel precio, ni a nivel rendimiento / expansión. La PC de escritorio es muchísimo más confiable y mejor.
Al armar una PC Gamer, en realidad el punto más importante es el mother. Muchos van a decir la placa de video, porque es fundamental, pero me he cansado de ver placas caras en mother basura (los Asrock / ECS, por ejemplo). Seleccionar un mother acorde es súper importante. Una de las marcas por excelencia es la vieja y querida Asus. Otras que andan bien son Gigabyte, XFX (acá son difíciles de conseguir, no sé allá) y algunos MSI. Hablo siempre de experiencia personal (trabajo como técnico, armé máquinas a morir

)
El microprocesador, es como dijo Erkos. Con dos núcleos te va a sobrar, ya que los juegos usan uno sólo y te queda el segundo para aplicaciones en segundo plano o alguna otra cosa. Acá, la realidad es que Intel y AMD andan bien los dos, es más una discusión de equipos de fútbol. Hay gente que le gusta Intel porque sí y gente que le gusta AMD porque sí. Elegí el que más te guste o el que sea relativo al mother que elijas. Por ejemplo, yo conseguí en su momento el Asus M4N78 Pro, socket AM2+. Si o si necesitaba un micro AMD. Lo que si hace la diferencia entre un modelo y el otro es la memoria caché (por ejemplo, el Athlon tiene 2 Mb contra los 7 Mb del Phenom). Además de la velocidad, claro.
El tema de las memorias, te aseguro que no hay tanta diferencia entre una DDR2 y una DDR3, inclusive entre DDR3 de distintas velocidades. Una vez hicimos un benchmark entre los dos tipos de memorias con mothers hibridos y la diferencia de rendimiento era un 5%. De todas formas, al menos en mi país, las DDR3 son mucho más baratas que las DDR2, y cuanto más velocidad tienen más baja el precio.
Finalmente, la placa de video. Acá tenés las dos alternativas, ATI y Nvidia, yo particularmente tuve experiencias malas con las últimas Nvidia, y además acá están más caras. Los datos a fijarte a la hora de elegir una placa de video son:
Ancho del bus: Las más baratas traen un bus de 64 Bits, la mayoría de las de gama media - alta tienen 128 Bits y las caras caras tienen 256. Esto es un dato importante y al que nadie le presta atención.
Velocidad del GPU: las placas medias vienen de los 600 MHz para arriba, algunas de las más famosas tienen un GPU de 850 MHz.
Tipo de memoria: Tenés desde GDDR2 hasta GDDR5, particularmente las placas que tienen GDDR5 tienen un incremento bastante grande de rendimiento (hablamos de una velocidad de entre 4800 y 5000 MHz). Las ATI de gama alta tienen todas GDDR5, las Nvidia lo incorporaron hace no mucho.
Stream processors: Cuanto más mejor.
La cantidad de memoria es lo de menos, hoy en día son casi todas las placas de 1 Gb. Si sirve mirar tipos de tecnología que soporta, por ejemplo, si soporta DirectX 11 o alguna otra característica.
Si la placa es de gama alta y consume mucho, acá se viene un cambio de fuente. Las marcas buenas son Coolermaster, Thermaltake, OCZ, CodegenX y algunas más. Ojo que esto encarece bastante el presupuesto.
Igualmente, un aviso: no hace falta taaaaaaaanta PC para jugar. Yo tengo a día de hoy un mother Asus M4N78 Pro, con un Athlon II x2 250 de 3.0 Ghz, 3 Gb de RAM DDR2 de 800 MHz y una ATI Radeon HD5770 con uan fuente genérica de 600w (una de las ventajas de las ATI es que por alguna causa no tienen un consumo elevado). Y con eso, hasta el día de hoy ningún juego se me resiste con los gráficos lo más alto posible. Me falta probar el Crysis 2, pero me dijeron que está más optimizado que el primero, por lo cual no me extrañaría que me corra al máximo. O sea, ese mito de PC Gamer = millones de dólares es falso, si fue cierto en una época que el hard era muy caro y convenia más una consola, pero a día de hoy...